Saltar al contenido

¿Un tuit tiene derecho de propiedad intelectual?

Los derechos de autor se aplican sobre las obras, pero, ¿se puede considerar un tuit, un meme o una entrada de blog, obras que deberían ser protegidas por el derecho de propiedad intelectual?

Según algunos juristas «si hay un tuit que tiene muchos impactos, eso es que la gente considera que tiene algún valor y, si es lo suficientemente original y tiene éxito, habrá que protegerlo», apuntan.

Pero las dudas sobre este tipo de material son muchas, sobre todo porque los usuarios no tienen la menor idea de sus deberes y derechos al usar las redes.

Si un tuit tuviera propiedad intelectual, ¿qué ocurre con la gente que retuitea?

En España hubo una interesante sentencia sobre este tema. Una concejal de Pamplona fue denunciada por Uxue BarKos, actual presidenta del Gobierno de Navarra, por un comentario ofensivo publicado en Twitter. La Justicia condenó a la titular del comentario, pero no a otro concejal que lo había retuiteado, por considerar que su responsabilidad era menor. La sentencia de ese caso fue, además, pionera, ya que obligó a publicar el fallo en la propia red social en 140 caracteres.

Más allá  de lo creado a través de letras o textos, la gente comúnmente se preocupa por sus fotografías. Imagine por un momento qué ocurriría si Facebook o Twitter desaparecieran un día. ¿Qué pasaría con todo el “material” subido allí? ¿ En manos de quién quedaría? Acá en este debate hay un concepto que hay que diferenciar y es el de propiedad intelectual y el derecho a la propia imagen. Hay una regla más o menos clara: nadie puede hacer una foto de otra persona, aunque sea en espacios públicos, y usarla sin su consentimiento, a no ser que se trate de un personaje público.

En este punto ¿a partir de cuántos followers se considera que un tuitero es una persona pública? ¿Y cuándo este material podría ser usado para fines comerciales?

El mismo caso ocurre con los dominios de internet, son del usuario o sólo se paga un derecho temporal de uso y no una propiedad.

En general la recomendación es aplicar las normas de cada país, y leer los Términos y Condiciones de cada red para conocer los derechos y deberes de los usuarios.

Desde Adalid queremos abrir un debate sobre este tema. Nos pueden dejar sus dudas e inquietudes a través de nuestras redes sociales y nuestros expertos las responderán en el menor tiempo posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Whatsapp
1
¿NECESITAS AYUDA?
Bienvenido a
Contáctanos para obtener una cotización