Daniel Roncancio (nombre cambiado) de la ciudad de Bogotá pregunta:
“Tengo 14 años, me tomaron un video en el que confieso mi orientación sexual y lo publicaron en redes sociales. Debido al acoso social, tuve que cambiar de colegio y de sitio residencial, me fui a vivir con una tía. El video aún sigue en la nube y no sé qué hacer”.
En primer lugar, es de advertir que estos casos de hostigamiento a través de redes sociales son más comunes de lo que parece. En el mundo globalizado actual constantemente vemos videos, fotografías o audios que son usados como medio de intimidación y ridiculización pública. En Argentina, para mencionar un caso que guarda relación con lo que le sucede a nuestro lector, hace poco, un niño de once años, a raíz de una nota televisiva en la que él manifestaba sus intereses, centenares de personas utilizaron videos, imágenes, grafitis, e incluso merchandising con su cara impresa, con la intención de ridiculizarlo. El ciberacoso llegó a tal punto que trascendió el espacio virtual para instalarse en la vida cotidiana del chico y de su familia. El hecho causó molestias a los miembros de la familia, y llegó a perturbar la normalidad de sus vidas, pues luego de la difusión de la nota, no podían salir a la calle sin que alguien se les acercara para solicitarles una foto.
Frente a esta situación, la Defensoría Pública solicitó al Canal de televisión, a las redes sociales y a Google que bajaran todos los contenidos con la imagen del menor. Esta acción es perfectamente viable, porque sin duda alguna los derechos de los niños, puestos en una balanza (por usar una imagen ilustrativa), están por encima de otros derechos, incluso del derecho a informar que tienen los medios, tal como lo dictaminó en el caso en cuestión la autoridad de protección de datos de la Argentina.
Así las cosas, en Colombia, la Ley 1581 de 2012, en su artículo 7° proscribe el tratamiento de datos personales de los niños, es decir, no se puede realizar alguna operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, como pueden ser la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión de este tipo de información. Por consiguiente, usted debería solicitar directamente a las redes sociales donde está el video, o a cualquier otro medio virtual de información, incluso a los buscadores, supriman todo lo relacionado con este hecho. Recuerde que por ejemplo, Google y Facebook tienen domicilio legal y virtual en Colombia, a donde usted puede dirigir su solicitud.
En caso de solicitarlo y hagan caso omiso a su petición, le recomendamos acudir directamente a la Superintendencia de Industria y Comercio, para que proteja sus derechos y suprima los datos; advirtiendo además que con la entrada en vigencia del Régimen de Protección de Datos Personales en Colombia, comienza a tener vigencia en nuestro país, de forma clara, una responsabilidad civil por parte de quien hace cualquier tipo de tratamiento de la información personal y, si por esta razón se llegaran a ocasionar perjuicios, estos podrán contraerse y cuantificarse en un proceso de “responsabilidad civil por uso ilegal de datos personales”, acción que requiere, valga la aclaración, la asesoría de un profesional altamente especializado.
Adalid y sus expertos ofrecen charlas gratuitas a Jardines infantiles, Colegios y Universidades, sobre riesgos en la red, ciberbullying, controles parentales, acoso en Internet, entre otros. Capacitamos en escuelas de padres, profesores y alumnos. Solicite más información en [email protected] o infórmese en https://www.adalid.com/nosotros/responsabilidad-social/