Una reciente publicación de Telefónica en España alerta sobre la seguridad en las llamadas ciudades inteligentes, que pasarían a ser el próximo blanco de los ciberdelincuentes.
“Anteriormente las infraestructuras no estaban conectadas a la red, tenía que ser un técnico el que se desplazara allí. Ahora todo está interconectado y hay más riegos”, alerta uno de los expertos de la marca, quien añade que uno de los aspectos más preocupantes es que se está dejando de lado el tema de seguridad informática.
Según cifras manejadas por la compañía, el impacto económico del fraude informático, un tipo de delito que mueve unos 388.000 millones al año en todo el mundo. Esta cifra incluso es superior a la que mueven otros negocios ilícitos como el narcotráfico, cuyos ingresos se calculan en 357.000 millones en el mismo período.
Colombia no es ajena a esta realidad, un reciente informe de Telefónica revela que las pérdidas asociadas a los delitos informáticos representan cerca del 0,14 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que equivale a unos US$500 millones aproximadamente.
Uno de los segmentos más afectados por este delito es el corporativo, el cual no está suficientemente preparado para afrontar esas amenazas. El informe de Telefónica muestra que el 43% de las empresas del país no tienen las capacidades para para contrarrestar un ciberataque.
Adicionalmente, alerta que el año pasado se registraron 7.118 denuncias de ataques cibernéticos, lo que supone un aumento del 40% con respecto al ejercicio anterior.